viernes, 21 de noviembre de 2014

CARATULA


CARATULA


UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Facultad de Ciencias Económicas
Lic. en Contaduría Pública y Auditoría







PORTAFOLIO







Cubulé Puluc, Sergio Efrain
Carné No: 201401365







Guatemala, 22 de noviembre de 2,014

CARTA DE PRESENTACIÓN


CARTA DE PRESENTACIÓN.



La razón que me ha impulsado a realizar este trabajo que trata de algunas culturas recopiladas de todo el mundo, que fueron presentadas por cada uno de mis compañeros de la UPANA San Raymundo, Guatemala, en su oportunidad, es para obtener un granito de arena de cada una de dichas culturas, y así poder posteriormente facilitar tanto a profesores como a estudiantes la realización y el conocimiento de éstas culturas. Las 9 culturas que aquí se presentan, contienen datos y sucesos relevantes durante su historia e influencias actuales de cada una de ellas, ilustraciones acopladas a cada tema y sobre todo se mencionan algunas noticias recientes de éstas culturas.


Espero que este pequeño trabajo sea de su agrado y que el mismo contribuya a su formación académica, si en algo puedo servirle, escribirme a mi correo, eso me dará el privilegio de sentirme su amigo.






SERGIO EFRAIN CUBULÉ PULUC

sergiocubule@gmail.com

INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN


El presente trabajo trata acerca de las culturas Hebrea, Española, Ladina, Garífuna, Xinca, Judía, Griega, Musulmana y Maya. Se adjunta un enlace por cada una de las culturas, en donde se detallan específicamente todo lo relacionado a ellas, también podrá encontrar sus influencias en la actualidad, ya que es de suma importancia para el aprendizaje de cualquier persona interesada en el tema.

Además de esto, se detallan noticias recientes que nos dan un mayor conocimiento de la vida actual de las culturas, así como ilustraciones específicas de cada noticia. Las culturas hoy en día se han visto en la necesidad de recuperar su importancia, porque a través del tiempo han venido perdiendo su identidad. 

Cada cultura tiene un hecho relevante que hasta hoy en día se práctica. Tal es el caso de la cultura Griega la cual es la fundadora de las Escuela para el aprendizaje, ellos utilizaron por primera vez las matemáticas, entre otras ciencias. La cultura Hebrea y Judía tienen mucha similitud entre si en el aspecto religioso. Más adelante se detallará a fondo cada una de las culturas mencionadas anteriormente.

ÍNDICE

ÍNDICE


Entrada No. 1. Cultura Hebrea
         - Enlace
         - Influencia en la actualidad
         - Noticias
Entrada No. 2. Cultura Española
         - Enlace
         - Influencia en la actualidad
         - Noticias
Entrada No. 3. Cultura Ladina
         - Enlace
         - Influencia en la actualidad
         - Noticias
Entrada No. 4. Cultura Garífuna
         - Enlace
         - Influencia en la actualidad
         - Noticias
Entrada No. 5. Cultura Xinca
         - Enlace
         - Influencia en la actualidad
         - Noticias
Entrada No. 6. Cultura Judía
         - Enlace
         - Influencia en la actualidad
         - Noticias
Entrada No. 7. Cultura Griega
         - Enlace
         - Influencia en la actualidad
         - Noticias
Entrada No. 8. Musulmana
         - Enlace
         - Influencia en la actualidad
         - Noticias
Entrada No. 9. Maya
         - Enlace
         - Influencia en la actualidad
         - Noticias

CONCLUSIONES


                                                        CONCLUSIONES

1. Concluido el trabajo podemos destacar que cada cultura tiene mucha importancia en nuestro ámbito, ya que cada una de ellas aporta algo en la actualidad. Sin embargo hoy en día hay muchas culturas que han ido desapareciendo poco a poco, el tiempo cambia y las personas también, este es el motivo por el cual dichas culturas han perdido poder.

2. En Guatemala se han asentado varias culturas que con el pasar del tiempo han dejado huella y siguen hasta nuestro tiempo luchando por sobrevivir. Tal es el caso de los Xincas que han implementado talleres para poder capacitar a maestro con el idioma Xinca y entre otras costumbres, así poder incentivar a sus alumnos a renacer dichas costumbres. Al mismo tiempo darle valor a la cultura ya que en el pasado proporcionaron al país mayor relevancia.

3. Las culturas de mayor rango fueron las que se asentaron fuera de nuestro continente américano, sin embargo de ellos se desciende varias costumbres que hoy en día practicamos. Tal es el caso de la religión Hebrea y Judía, que en la actualidad aún se práctica. Un hecho relevante de la cultura Griega que hasta la fecha existe es la construcción de Escuela con el único propósito de aprender cada día el valor del saber.
En Guatemala la cultura que prevalece y que en el pasado tuvo un gran impacto es nada menos que la Cultura Maya, por su enorme trayectoria y sus estilo de vida. Ellos fueron capaces de construir grandiosas Ruinas sin necesidad de la tecnología, hechos sorprendentes, que a cada uno nos deja sin aliento.

CULTURA HEBREA

ENLACE CULTURA HEBREA

Influencia en la actualidad acerca de la Cultura Hebrea.

Los Hebreos, es el nombre dado a los pueblos que vivían en la región del Oriente Medio a partir del segundo milenio a.C., y que daría origen a los pueblos semitas como los árabes y a los israelistas, antepasados históricos y espirituales de los actuales judíos.
La religión monoteísta (creencias en un solo Dios: Yahveh o Jehová): El pueblo hebreo tuvo la convicción de creer en un solo dios universal, Jehová, creador de todas las cosas. Esto fue producto de una larga evolución religiosa, cristalizada por Moisés, quien impulso vigorosamente el monoteísta durante los 40 años de vida errante a través del desierto, luego del éxodo.
La Biblia )1657 a.C.): comprende dos partes:

Antiguo Testamento: Trata la historia, costumbres y tradiciones hebreas.
Nuevo Testamento: 27 libros, trata de la vida de Jesús, hechos de los apóstoles, entre otras.

Énfasis a Moisés por su gran hazaña.

Su nombre significa salvado de las aguas. Liberó a su pueblo de la opresión egipcia a través del Éxodo. Recibió los diez mandamientos en el Monte Sinaí. Su pueblo fue castigado durante 40 años por idolatría. Llegó casi hasta la Tierra Prometida (Palestina) y dejó a su pueblo bajo el mando de Josué, quien sí llegó a dicha Tierra.

En la actualidad los evangélicos y entre otras religiones utilizan la Biblia hebrea. La cual contiene dos partes, como se mencionó anteriormente, entonces también creen en un solo Dios Todopoderoso. La mayor influencia que la Cultura Hebrea desplegó fue su religión.

Noticias.

1. El Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz Canel Bermúdez, asistió ayer a la celebración de Jánuca o Fiesta de las Luminarias, en la Gran Sinagoga de la Comunidad Hebrea de Cuba, en la capital.
Díaz Canel encendió la primera vela de Jánuca, fiesta hebrea que también se conoce como el Milagro de las Luces y que se celebra en periodos diferentes cada año debido a que el calendario judío está calculado en base a los ciclos lunares.

Miguel Diaz-Canel,Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros,asiste a Fiesta Januca de la Comunidad Judia.(foto Jorge Luis Gonzàlez)

2. Cultura hebrea, una historia en papel.
La comunidad hebrea puso ayer en marcha la tercera edición de la feria del libro judío con la presentación de «Sangre Judía II», del periodista y escritor mallorquín Pere Bonnín, en la Casina-Sinagoga del Fontán. Bonnín, con ascendencia judía continúa con la labor de desvelar los orígenes de la práctica del judaísmo, que ya comenzó en la primera entrega, donde aporta más de 3.200 apellidos con raíces judías. «Recibí muchas llamadas que me pedían más detalles, por eso en esta segunda entrega amplío la lista de apellidos que tienen raíces judías», explicó.

Al lugar se acercaron miembros de la comunidad hebrea y numerosos ovetenses con la intención de conocer algo más sobre los orígenes del judaísmo.

                                                   Pere Bonnín, Gerardo Antuña y Aida Oceransky, ayer, en la Casina-Sinagoga del Fontán.

CULTURA ESPAÑOLA

ENLACE CULTURA ESPAÑOLA

Influencia en la actualidad acerca de la Cultura Española.


El español y la cultura hispánica siempre han suscitado un gran interés, pero en los últimos años ese interés se ha desarrollado de forma muy notable. Podemos decir que nuestra lengua “goza de una muy buena salud” debido en gran medida a una serie de factores socioculturales e históricos y todo parte por la labor de difusión que desde diferentes instituciones realizan desde hace años. No debemos obviar igualmente que esa difusión viene también favorecida por el uso de nuestra lengua a través de la red, lo que configura al español como una lengua potente, con fortaleza lingüística y cultural totalmente válida para la comunicación social. El anterior enlace nos acerca a la situación de nuestra lengua en el mundo, teniendo en cuenta el rasgo de globalización como hecho novedoso que cuenta con instrumentos de difusión como las citadas nuevas tecnologías que influyen sin duda alguna en el mantenimiento de la lengua, su divulgación así como de la adaptación de la misma a los continuos y acelerados cambios que vive el panorama internacional.

Es en España donde la religión que predomina es el Catolicismo en un porcentaje muy alto de 72% y el resto son ateos o no creyentes. Sin lugar a duda España no es solo una potencia mundial económicamente, sino que uno de los países más reconocidos por su religión que es el Catolicismo. Además de todo esto, es el país en donde esta más desarrollado el llamado Fútbol.

                 

Noticias.

1. ¿Una casta universitaria?
El problema no es la crisis, sino la falta de innovación, respeto, mérito y transparencia en un funcionamiento que está viciado.
Se habla bastante de la grave situación de la I+D en España. De los recortes, la fuga de cerebros, de los miles de investigadores e investigadoras que después de años de formación, esfuerzo y trayectorias brillantes se ven obligados a hacer las maletas e irse. Menos se habla, no obstante, de los que se quedan. De los afortunados que consiguen seguir viviendo de su pasión investigadora y docente… ¿Afortunados?
No tanto. Las prácticas laborales de la universidad española son un secreto a voces: profesores asociados con sueldos de menos de 300 euros al mes, sistemas de colas por encima del mérito para asignar nuevos puestos (gana el paciente y el obediente) y un sistema orientado a que los de abajo hagan el trabajo de los de arriba. Prácticas, además, que se perpetúan en la impunidad más absoluta: la universidad convierte a sus víctimas en cómplices de su propia situación. Un sistema de palos concretos y zanahorias abstractas que parece servir solo para la gloria y estabilidad de unos pocos a costa del trabajo e invisibilidad de muchos y muchas.

                                                    
2. Los obispos españoles piden "perdón" por el caso de Granada y subrayan necesidad de "ejemplaridad" de los prelados.
Defienden la "tolerancia cero" tanto para abusadores como para encubridores.
El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CCE). José María Gil Tamayo ha pedido "perdón" en nombre de todos los obispos por el caso de abusos denunciados por un joven ante el Papa, al tiempo que ha advertido de que los obispos han de tener "una especial ejemplaridad".
Además, ha advertido de que en las "filas" de la Iglesia "no caben" aquellos que abusan de las personas que les han sido confiadas, los "más indefensos, los niños y jóvenes".

                                         



CULTURA LADINA

ENLACE CULTURA LADINA

Influencias en la actualidad acerca de la Cultura Ladina.

En Guatemala, la población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo étnico, e incluye tanto a la población mestiza, como a la población de descendencia indígena que se considera mestizada culturalmente. El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la siguiente forma: "La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental". Consiguientemente, los censos de población incluyen la población ladina como uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país.

Actualmente las religiones más profesadas por esta cultura son la católica, la protestante o Evangélica popular predominando imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. La religión de la cultura ladina, es una mezcla judeocristiana con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales. Es decir que las personas ladinas no tienen específicamente una religión sino que cada uno a decidido seguir su rumbo. En otras palabras han elegido diversas religiones.


Noticias.

1. Las mujeres ladinas denuncian más la violencia intrafamiliar.

Un informe estadístico presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística y la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las mujeres (Conaprevi), revela que, según el punto de vista étnico, las mujeres ladinas son las que más contribuyen a fomentar la cultura de denuncia, pues se atreven a solicitar ayuda cuando son víctimas de maltrato.
                                   
                                                    

2. El Ministerio de Educación realiza acciones racistas contra el grupo étnico llamado ladino.

Cuando alguna sociedad padece los efectos del racismo contra uno o varios de sus grupos integrantes, más tarde o más temprano se empieza la lucha por combatirlo. El rechazo a esta exacerbación del sentido racial, convertida muy pronto en una persecución de quienes son considerados inferiores, algunas veces se confunde con un cambio en la actitud: las víctimas del racismo no piensan en eliminarlo, sino en convertir a los racistas en víctimas. Eso es, en el fondo, una aceptación del racismo y un deseo de venganza, mas nunca puede ser considerado un esfuerzo por eliminarlo. Pero el racismo tiene una serie de facetas no siempre burdas, sino de cierta sutileza, aunque los efectos sean tan reprochables como cuando es abierto y frontal. 

Los guatemaltecos con poca o ninguna ascendencia indígena, o descendientes tanto de los europeos como de la mezcla racial producto de la natural relación entre seres humanos, también tomaron una decisión en cuanto a cómo llamarse a sí mismos. Para bien o para mal, la palabra utilizada fue ladino.