viernes, 21 de noviembre de 2014

CULTURA LADINA

ENLACE CULTURA LADINA

Influencias en la actualidad acerca de la Cultura Ladina.

En Guatemala, la población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo étnico, e incluye tanto a la población mestiza, como a la población de descendencia indígena que se considera mestizada culturalmente. El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la siguiente forma: "La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental". Consiguientemente, los censos de población incluyen la población ladina como uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país.

Actualmente las religiones más profesadas por esta cultura son la católica, la protestante o Evangélica popular predominando imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. La religión de la cultura ladina, es una mezcla judeocristiana con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales. Es decir que las personas ladinas no tienen específicamente una religión sino que cada uno a decidido seguir su rumbo. En otras palabras han elegido diversas religiones.


Noticias.

1. Las mujeres ladinas denuncian más la violencia intrafamiliar.

Un informe estadístico presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística y la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las mujeres (Conaprevi), revela que, según el punto de vista étnico, las mujeres ladinas son las que más contribuyen a fomentar la cultura de denuncia, pues se atreven a solicitar ayuda cuando son víctimas de maltrato.
                                   
                                                    

2. El Ministerio de Educación realiza acciones racistas contra el grupo étnico llamado ladino.

Cuando alguna sociedad padece los efectos del racismo contra uno o varios de sus grupos integrantes, más tarde o más temprano se empieza la lucha por combatirlo. El rechazo a esta exacerbación del sentido racial, convertida muy pronto en una persecución de quienes son considerados inferiores, algunas veces se confunde con un cambio en la actitud: las víctimas del racismo no piensan en eliminarlo, sino en convertir a los racistas en víctimas. Eso es, en el fondo, una aceptación del racismo y un deseo de venganza, mas nunca puede ser considerado un esfuerzo por eliminarlo. Pero el racismo tiene una serie de facetas no siempre burdas, sino de cierta sutileza, aunque los efectos sean tan reprochables como cuando es abierto y frontal. 

Los guatemaltecos con poca o ninguna ascendencia indígena, o descendientes tanto de los europeos como de la mezcla racial producto de la natural relación entre seres humanos, también tomaron una decisión en cuanto a cómo llamarse a sí mismos. Para bien o para mal, la palabra utilizada fue ladino.

                                                    


No hay comentarios:

Publicar un comentario